Cada track del CD se encuentra emparentado conceptual o musicalmente con narrativas cinematográficas. A continuación se explican estas referencias y además se enlistan los fragmentos que fueron robados de bandas sonoras para aderezar la atmósfera de cada canción. Las referencias en itálicas corresponden a sampleos visuales incluidos en el DVD.
Así como los créditos y la primera cita sobre la biografía de Velázquez muestran cuál es el concepto formal detrás de ‘Pierrot le Fou’ este track/intro inicia nuestro viaje citando a la principal influencia detrás de la estructura narrativa en ‘Fractales’: JEAN LUC GODARD
Breathless (JLG) Vivre Sa Vie (JLG) Alphaville (JLG) Bajo California (Carlos Bolado) 2001 (Stanley Kubrick) L’avventura (M. Antonioni) Made in USA (JLG)
Este clásico multicitado de la nueva ola francesa era una reinvención lírica de las películas de gangsters; aquí la música comienza con los elementos básicos del rock (blues eléctrico y batería) que poco a poco son fusionados con la electrónica. Antes del clímax de la canción, se busca dar la sensación de que la película se bota del proyector y el tema tiene que volver a plantearse (ahora con una base rítmica real-Sabo Romo y Alfonso André); haciendo alusión a las intromisiones delnarrador durante ‘Bande à Part’ y en particular a la escena del Madison.
2001 (SK) Une femme est un femme (JLG) Bande à Part (JLG)
III. VIENTO DEL ESTE
Este título ha servido para libros, películas anti-imperialistas y partes meteorológicos… creo que hace alusion tanto a la sonoridad del track, a una postura política y a la primera toma del video correspondiente.
Nosferatu (Werner Herzog) La Chinoise (JLG) Deux o trois choses que je sais d’elle (JLG) Heart of Glass (Herzog)
IV. UBIK
Este es el título de un libro de Philip K. Dick (Blade Runner, Minority Report, A Scanner Darkly, Total Recall, etc) que todavía no se convierte en una película pero cuya trama sirve de guía para la transformación musical que sufre el track pasando de electrónica futurista a freejazz de los 50?s.
Santo contra la invasión de los marcianos (Alfredo Crevenna)
V. LA CONVERSACIÓN
La trama de la película de Coppola gira alrededor de la paranoia que genera la grabación distorsionada de una conversación… aquí el sonido de la guitarra se pixelea para que tengamos que imaginar qué es exactamente lo que está haciendo.
Bajo California (Bolado) Mean Streets (Martin Scorsese) The Passenger (M. Antonioni)
VI. AMNESIA
Hace alusión tanto a la narrativa fragmentada de la película de Chris Nolan (cd-una canción dividida en 2 partes en blanco y negro + 2 partes a color) como a la historia en la película homónima de Gabriele Salvatore (dvd-imágenes que muestran una expedición al desierto que se transforma en un viaje interior).
Le petit Soldat (JLG) Tout va bien (JLG)
VII. LOS PÁJAROS
Diferentes capas y texturas hechas con guitarra eléctrica procesada generan la sensación ominosa de las parvadas de Hitchcock.
Vampiros en La Habana (Juan Padrón) Solaris (Andrei Tarkovsky)
8-1/2
Transformación rítmica y melódica de un fragmento del score de Nino Rota para el clásico de Federico Fellini.
La Dolce Vita (Fellini)
IX. INTERMEDIO
El único track en el que la guitarra aparece sin procesar. Los visuales emplean la ‘Isla de las Muñecas’ de Xochimilco como una analogía de la violencia de género.
Pierrot le Fou (JLG) Le Mepris (JLG) Man with the Movie Camera (Dziga Vertov)
X. METRÓPOLIS
Una canción que hace énfasis en el ritmo, la ‘línea melódica’ se crea a partir de la yuxtaposición de varios elementos rítmicos individuales. La progresión de acordes se construye a partir de un pedal continuo que termina y comienza en el grado armónico más alejado de la tonalidad.
Mulholland Dr (David Lynch) Pierrot le Fou (JLG) Deux o trois choses que je sais d’elle (JLG) Metropolis (Fritz Lang)
XI. EL DESPRECIO
Una misma idea melódica que se repite para finalmente adquirir sentido dramático, así como en el score de Georges Delerue para la clásico Le Mepris.
Le Mepris (JLG) El enigma de Gaspar Hauser (Herzog)
XII. EL ECLIPSE
Como en las narrativas de Antonioni, aquí encontramos una canción que nos roba la atencióndurante otra canción para que después nos cuestionemos cuál es la relación entre ambas. Como un sueño dentro de un sueño… o una caja china.
Vértigo (Hitchcock) Eyes Wide Shut (Kubrick) My Best Fiend (Herzog) Saló (Pier Paolo Passolini) M (Fritz Lang) La Chinoise (JLG) Woyzeck (Herzog) Fitzcarraldo (Herzog)
Un juego de palabras sobre la clásica ’2 o 3 cosas que se de ella’ (un ensayo-collage acerca de la vida en la ciudad) para presentar un collage de colaboraciones documentadas en vivo junto a Jimena Giménez Cacho y Jorge ‘Cox’ Gaytán + el dúo Eblén Macari/Alejandro Otaola.
Aro Tolbukin (Agustí Villaronga) Last Year in Marienbad (Alain Resnais) Deux o trois choses que je sais d’elle (JLG) Stroszek (Herzog)
Weekend, la última película de la primera etapa de Godard es un catálogo de pirotecnias visuales (incluyendo el famoso dolly de 10 minutos de un embotellamiento) con la cual JLG se despidió de la narrativa comercial. Este track trata de condensar en una sola pieza todos los recursos formales que se emplearon en distintos momentos del disco.
‘Audio entrevista’ (JLG) Day for Night (Françoise Truffaut) The Third Man (Carol Reed)
XV. EL AÑO PASADO EN…
Debido a la naturaleza circular del disco este track puede ser considerado tanto el final como el principio del viaje; el título hace alusión al clásico de Resnais en donde se pierden las coordenadas narrativas entre qué es real, qué es ficción, qué es relato, qué es presente y/o qué es futuro.
Last Year in Marienbad (Alain Resnais) The Party (Blake Edwards) Once upon a time in the west (Sergio Leone) The cook, the thief, his wife and her lover (Peter Greenaway) Rashomon (Akira Kurosawa) Almost Famous (Cameron Crowe) Weekend (JLG)
“…no importa de dónde lo tomes, sino hacia dónde lo lleves…” Jean Luc Godard
|