EXTERIOR FORO SOL-NOCHE
Después de presentar ‘FRACTALES’ en el festival Vive Latino, tenía 3 semanas para definir qué haría en mi participación en el ciclo ‘Bandas Sonoras’ a fines de Julio de 2009. Les sugerí ‘El Hombre de la Cámara’ pese a que no estaba en la lista de propuestas que la Cineteca que me envió. Descrita MUY burdamente ‘El Hombre de la Cámara’ es el primer videoclip de la historia; al no tener ‘personajes’ no tienes que tocar música genérica: música buena para las escenas del bueno, música mala para las escenas del malo y/o música bonita para las escenas de la fea. No tiene arco dramático por lo que la narrativa que genera el flujo de imágenes siempre será (descrita más elegantemente) una especie de palimpsesto. Esto ha permitido que durante los años, diferentes propuestas musicales interactúen de diferentes maneras con el sorprendente catálogo (para una época en la que el cine no tenía audio y se hacía ‘a mano’) de recursos visuales empleados por Vertov. Que se transforman en una caja china de significados al comenzar la película en una sala de cine donde se proyectará ‘El Hombre de la Cámara’… al cortar una toma para filmar al camarógrafo mientras realiza dicha toma… al detener la película para que observemos la mesa de edición y cómo se está ensamblando lo que vemos… al concluir la película en la sala del cine donde el público está viendo la misma película que nosotros… al concluir la película con el lente de una cámara en la cual se refleja un ojo.
INTERIOR-TIME LAPSE
La música de este disco proviene de distintos lugares: la mayoría son fragmentos que han sido grabados durante años en kct’s para formar parte de la colección denominada ‘canicas’ o ‘bonsais’, que basicamente son ideas que podrían ser desarrolladas de manera interesante algún día. Otros fragmentos son versiones acústicas de partes de ‘FRACTALES’, otros fragmentos como ‘Kamarada Kakarovsky’, ‘Sport Mili’, ‘Cinetheque’ o ‘Dziga’ son versiones acústicas de canciones que poblaban la canasta denominada ‘siguiente disco solista’, otros fragmentos como ‘Primer Tren’, ‘Corte a’, ‘La página blanca’ o ‘Calle’ son improvisaciones que fueron dirigidas en vivo mediante señales. Gracias a un piano, una laptop y un dvd pidata se definió con qué canicas jugaríamos en la Cineteca.
INTERIOR DPTO LUCA ORTEGA-NOCHE
Mientras Luca (coproductor del cd) y yo escuchábamos las grabaciones de Oct de 2009 la sensación era que sin el canal de información visual frente a un escucha, para volver interesante un disco de 68 minutos habría que: -Reordenar el material, o -Quitar algunos compases, o -Seleccionar los mejores momentos, o -Agregar nuevos instrumentos cuya presencia era impensable en las sesiones originales: debido a las agendas de los músicos seleccionados, solo habría 2 ocasiones en las que podríamos juntarnos los 7 músicos para probar la música que estaba en las partituras. Decidí hacer las 4 cosas. Los instrumentos que se usaron en la Cineteca fueron: 2 flautas, Clarinete Bajo, Clarinete, Saxofón Soprano, Sax Tenor, Sax Barítono, Piano, Guitarra Eléctrica, Contrabajo, Batería y Percusiones Electrónicas. Se agregaron Theremin, Tornamesa, Vibráfono, Marimba Chiapaneca, Bandoneón (que también hizo el peligroso stunt de transformarse en Organillo) y Luca en las últimas sesiones de mezcla agregó Trompeta y Harmónica… ah, y también un Gong… La música se transformó en un cd de 48 minutos, el primero en ser grabado en la Cineteca Nacional. De manera similar a ‘FRACTALES’, éste disco es un vitral que puede ser a la vez una sola rola o la suma de distintos momentos. Pero a diferencia de mi primer disco que buscaba ser electrónico y fragmentado por la computadora, éste es acústico y fue grabado en vivo. Pero más que parecerse a un vitral, creo que el disco ES IDÉNTICO a la escultura que Claudia Sánchez diseñó para la portada y su manera de ilustrar cómo el caos puede, por momentos, tomar forma y hacer que la imaginación del escucha se convierta en un arquitecto que realiza construcciones hechas de humo.

EXTERIOR-TIANGUIS DEL CHOPO
Este disco es co-propiedad de la Cineteca Nacional y ‘Bandas Sonoras’; este disco es co-propiedad de Jorge Urbano & Ediciones Musitech, Fundación Sebastián, Expresión en Corto, Festival Internacional de Arte Contemporáneo León-Guanajuato, Casa Veerkamp, Intolerancia, Gerardo Morales y de manera muy especial de Rodrigo González quien súbita y magicamente apareció para que todo esto se pudiera echar a andar; este disco es co-propiedad de Luca Ortega, Nelson Sánchez, Representaciones de Audio (Shure/Nexo/Furman), Avid (Pro Tools Venue), Carlos Jiménez & los técnicos que colaboraron en su grabación; este disco es co-propiedad de Chema Arreola, Carlos Maldonado, MaríaEmilia Martínez, Adrián Terrazas, Daniel Zlotnik, Raúl Vizzi, Dra Molina, DJ Rayo y Gustavo Nandayapa; este disco es co-propiedad de Claudia Sánchez por el diseño que realizó y de los fotógrafos (Javier Otaola & Erik Meza) que lo retrataron; este disco es co-propiedad del público y los músicos con los que he estado en contacto desde 1991 y este disco también es co-propiedad de cualquier persona cuya imaginación sea echada a volar por alguna combinación de 12 notas… y el silencio.